• Calle 3 No 7-69, Zipaquirá, Colombia
  • Abrimos de Domingo a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.

República

Zipaquirá en la República

1819-1820: Se inicia la producción de sal expuesta por Humboldt, dando un notable incremento
en las ganancias por producción.

1824: mediante la ley 24 de julio, la Republica de Nueva Granada asume el control y declara propiedad de todas las minas del país incluyendo la de Zipaquirá.

1826: ley 26 de septiembre, por la cual se fijan las rentas públicas del estado se incluyen las salinas
del país.

1827: Las salinas de Zipaquirá pasan a ser rentas fijas de la nación

1830: Procesamiento de sal en calderos de cobre por evaporación de salmuera.

1830: Llegada del ingeniero escoses Alejandro Mac Douall a Zipaquirá para contribuir con el
fortalecimiento de las salinas.

1834: Apertura primer nivel de explotación de la mina de Zipaquirá nombrado Guasa.

1849-1859: Reposan las cenizas trashumantes del Don Antonio Nariño en la Casa Garcia Araos en
el marco del centro histórico.

1851: Construcción vía Zipaquirá-Bogotá.

1852: La Provincia Bogotá es dividida en 4 partes y Zipaquirá es una de ellas.

1863: Se crea el estado soberano de Cundinamarca cuyas capitales son Funza y Zipaquirá,

1863: Inician las publicaciones de periódicos y revistas.

1867: Se funda el hospital real de san pedro de la parroquia de Zipaquirá.

1873: Primer biblioteca pública luego llamada Eduardo Castillo.

1874- 1876 Primer Presidente de Colombia nacido en Zipaquirá, Santiago Perez Manosalva.

1874: apertura del segundo nivel de explotación denominada “Potosí”.

1880: Se continua la construcción de casa coloniales en el marco de la Plaza Principal de Zipaquirá.

1877-1881: se alcanza una producción de sal de 8´400.000 kilos e ingresos de $1´000.000 pesos
fuertes
1880: Llegan a Zipaquirá la familia Quevedo Arvelo descendientes de Nicolás Quevedo Rachadell.

1884: Inicia la construcción de la vía férrea de Bogotá a Zipaquirá.

1887: Don Ramón Castro cede al municipio gratuitamente la puerta que perteneció al local que sirvió de capilla a los Mártires Zipaquireños a petición del concejo municipal.

1889: 1 de mayo llega la primera locomotora a Zipaquirá.

1899-1902: Guerra de los mil días, en la que participa el joven soldado Liberal Guillermo Quevedo
Zornoza.