• Calle 3 No 7-69, Zipaquirá, Colombia
  • Abrimos de Domingo a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.

Puerta de los Mártires

TESTIGO MUDO DE LA HISTORIA ZIPAQUIREÑA

PUERTA DE LOS MÁRTIRES

La Fundación Nacional Zipaquirá FUNZIPA, entendiendo el carácter sublime que ostenta nuestra historia, nuestros antepasados, ha conservado con orgullo y dedicación tan egregios y nobles rasgos de la historia, teniendo, desde luego, como punto de apoyo las vivencias, costumbres, tradiciones, experiencias, otrora vividas por la Familia Quevedo en la augusta casa que hoy día es el Museo Quevedo Zornoza honrando allí, de manera especial al maestro Guillermo Quevedo Zornoza, creando una legítima Cultura Zipaquireña.

Con orgullo, homenajeamos a esos seis mártires, que ofrendará Zipaquirá a la patria, en ese lúgubre año de 1.816. Forman ellos, parte de ese largo martirologio neogranadino en los años 1.816 a 1.819, no igualado y menos superado por ninguna otra nación hispanoamericana al tiempo de la independencia. revivió, Su sangre sin duda, esa libertad que parecía agostada a finales de 1.815 y que reviviría para morir el 7 de agosto de 1.819 La Casa que sirvió de Capilla a los mártires fue de las señoritas Elisa y Clementina Bernal Morales, en la plaza principal llamada de González Forero, de los Comuneros, donada a su muerte a la curia Episcopal. Una placa colocada 1.931, en recuerda a todos el hecho histórico. Y fue precisamente un 3 de agosto de 1.816, memorable, cuando fueron conducidos desde esta casa, seis hombres que de una u otra forma se convirtieron en mártires representativos de toda la Villa de Zipaquirá por sus acciones realizadas tiempo atrás. Francisco Carate, Agustín Zapata, Luis Gómez, Luis Sarache, José María Riaño y Juan Nepomuceno Quiguarana.

Los cadáveres fueron enterrados en la Capilla de los Dolores, aunque como se sabe, no estaban los cuerpos completos, la cabeza de Agustin Zapata fue expuesta públicamente por varios días en el Salitre y enterrada posteriormente por alguna persona desconocida en Chía, cerca al Puente del Común, la cabeza deJuan Nepomuceno Quiguarana... Desapareció.

Image

(tomado de la investigación realizada por Luis Hernando campos)

LA PUERTA DE LOS MÁRTIRES TESTIGO MUDO DE LA HISTORIA ZIPAQUIREÑA

  • ■ Octubre 1887: Es donada por su dueño Don Ramón Castro y llevada a la casa del Cabildo (hoy Palacio Municipal) como prueba de este hecho, al lado del borde izquierdo se coloca una placa que habla de su donación.
  • ■ Julio 1894: Por proposición del del concejal Pedro M Ortiz, solicita que se ubique en otro lugar de la Casa del Cabildo, al no haber sido habilitada como puerta de la cárcel de mujeres.
  • ■ Junio 1916: Según escrito de Don Guillermo Quevedo Zornoza, se hallaba empotrada en la pared que divide el corredor alto del edificio de las cárceles las cuales funcionaban en la Casa del Cabildo.

■ 1927- 1929: Al ser demolida la Casa del Cabildo para construir un edificio nuevo, la puerta se traslada a la casa ubicada en el costado occidental de la plaza principal, en donde también funcionaron las instalaciones del Cabildo en estos dos años.
1929: inaugurado el actual Palacio Municipal, se llevó a la Biblioteca Municipal la cual funcionaba en uno de los Salones del Concejo.

■ 1965 – 1993: Luego de fundada la Casa de la Cultura Arturo Wagner, es trasladada a su sede y se ubica en el segundo Piso al lado de la biblioteca; posteriormente en 1.969, es ubicada en uno de los salones del segundo piso, que sirvió hasta el año 1.993 como sede de la Academia de Historia de Cundinamarca. Al trasladarse la Academia a su sede propia, es llevada la puerta al salón de danzas de la Casa de la Cultura, en el primer piso.
1993: Se traslada al Palacio Municipal y es ubicada dentro de una urna en el despacho de la Alcaldía.
■ 1995: es llevada la Casa de la Cultura «Guillermo Quevedo Zornoza», regentada por el instituto de Cultura y Turismo, en su sede de la carrera7 con calle 1.
1998: Se le ubica en el segundo piso de la casa de la Cultura Guillermo Quevedo Zornoza.
2002: Al ser liquidado el Instituto de Cultura y Turismo, se traslada a la Biblioteca «Eduardo Castillo» a uno de los salones de la antigua de antigua administración salinas, posteriormente Cultura es dejada en la Casa de la cultura Guillermo Quevedo Zornoza (es abandonada).
2003: Al establecerse el programa de Música de la Universidad de Cundinamarca, en la antigua Casa de la cultura Guillermo Quevedo Zornoza, es rescatada por el Maestro Jaime Cardona Orozco, quien la empotró en una de las paredes del primer piso, siendo él, Su guardián hasta el año 2.007.
2013: Mediante un convenio interinstitucional La puerta reposa en las instalaciones del Museo de Zipaquirá Casa Quevedo Zornoza y es custodiada por la fundación Nacional Zipaquirá FUNZIPA