• Calle 3 No 7-69, Zipaquirá, Colombia
  • Abrimos de Domingo a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.

Hombres que dejaron huella

héroes

Hombres Zipaquireños

MONSEÑOR JOSELYN CASTILLO
Nace en Ubaté el 3 de agosto de 1868, fue párroco de Zipaquirá en junio 1917 hasta 1953 y ordenado Sacerdote en Octubre de 1891; inició su apostolado en Zipaquirá en 1892, en 1941 Zipaquirá lo condecoró con; La medalla de Oro Gens Nobile"; este año llegó a Canónigo Honorario de la Catedral Primada de Bogotá y recibió al Primer Obispo de nuestra Diócesis, en Agosto de 1952.
Fuente: Lo mejor de Zipaquirá Gustavo castro Caycedo -Págs. 244, 245

GUSTAVO MEDINA ORDOÑEZ
Destacado jurista, historiador, hombre público y diplomático. Nació en Bogotá en1925. Fue Gobernador de Cundinamarca y se caracterizó por respaldar a Zipaquirá. Durante su mandato, eligió a nuestra ciudad como sede de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue miembro de la Junta Directiva de FUNZIPA. Gustavo Medina ha sobresalido como Presidente del Instituto Colombo-Chileno, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Bolivariana de Colombia, miembro de la Academia de Historia de Cundinamarca, Embajador en Paraguay y Japón, donde construyó la actual casa de la Embajada, Fue Ministro Plenipotenciario del XX Periodo de Sesiones de la ONU; Presidente de los concejos de Zipaquirá, Cogua y Nemocon; Secretario del partido Conservador, Representante a la Cámara; Diputado; profesor de Derecho Penal; galardonado con la gran; Cruz del Mérito;, en Paraguay; La orden del Sol Naciente  en Japón y, ;La Cruz de Oro Antonio Nariño.
Ha escrito varias obras de carácter jurídico e histórico.
Fuente: Lo mejor de Zipaquirá Gustavo Castro Caycedo  Págs.: 235,236

WENCESLAO BERNAL
Fue cabeza de una de las familias que más acciones sociales emprendió en Zipaquirá, en favor de los más necesitados. Él y su núcleo familiar se caracterizaron como benefactores de varios zipaquireños, de la Iglesia Católica y de diferentes obras sociales en la ciudad. Fue también un acaudalado hombre de negocios y líder Cívico: fundador del Banco de Zipaquirá, socio de importantes empresas y dueño de la casa que más historia tiene en nuestra ciudad, hoy residencia del Obispo de la Diócesis.
Fuente: Lo mejor de Zipaquirá Gustavo Castro Caycedo Pág. 225

JOSE MARIA TRIANA
Nació en Zipaquirá el 29 de febrero de 1792 y falleció en Bogotá en el año 1855.Cursó estudios de Derecho Real y  público en el Colegio San Bartolomé. En 1810 fue nombrado Teniente del Regimiento de Milicias de Zipaquirá y Ubaté, ascendiendo luego a Capitán. Alcalde Ordinario de Zipaquirá ,1815. Preceptor de primeras letras en Zipaquirá en 1820. El Presidente Gral. Santander lo nombró Director de la primera escuela lancasteriana que él mismo fundara en 1826 en Bogotá; El 10 de julio de 1827 abrió la primera casa de educación privada, que como; Colegio Triana; subsistió hasta 1838 llegando a ser el más notable de la capital. Uno de los 21 fundadores de la Academia Nacional restablecida por el Gral. Santander en 1832. El Gral. Santander lo designó su albacea suplente En la "Gaceta de la Nueva Granada; fue Rector de la Universidad Central, En 1845 el Gobierno Nacional le encargó la redacción de manuales de instrucción pública; y el de la Provincia de Bogotá, fundo y dirigió la Escuela Normal para formar maestros, primera del país de 1849 a 1854. Fundador y director de la Casa de Reclusión de Guaduas y de la del Refugio de Bogotá.
Obras publicadas: Manual del Sistema de Enseñanza Mutua Aplicado a las Escuelas Primarias,1826. Manual de Enseñanza Mutua para las Escuelas de Primeras Letras, Guaduas, 1845. Lecciones de Gramática Castellana,1846.
Manual para la Enseñanza de la Gramática según Pastalozzi, 1846. Manual para los Preceptores de las Escuelas Primarias, 1851. (Minuta, p. 227,288. Tributos, p. 180/189)
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia Pág. 2772 1771

SANTIAGO PEREZ
Nació el 23 de mayo de 1830. Dedicó su vida a la docencia y a la política, alcanzo las calidades de Diputado y Senador, también ocupó una de las Secretarías de Estado y finalmente fue elegido Presidente de Colombia para el período 1874 a 1876. Fue escritor atildado, gramático, poeta y orador. Hombre de firmes principio ciudadano y educador destacado, dejó escrita a una obra denominada Manual de Buen ciudadano. Se desempeñó como diplomático al representar a Colombia en los Estados Unidos, fue cofundador de la Academia de la Lengua y de la Universidad Externado de Colombia. Fue desterrado y abandonó el país para no regresar, encaminándose a Francia donde murió en París el 5 de agosto de 1900.
Años más tarde fueron repatriados sus restos y depositados en el Cementerio de Bogotá con un monumento severo. (ACA)

Fuente: Zipaquirá -400 años de historia Alberto Corradine Angulo Pág. :237

BELISARIO PEÑA
Nació el 5 de agosto de 1834 y pronto inició sus estudios en Bogotá con los padres Jesuitas y cuando fueron desterrados los acompañó hasta Jamaica donde concluyó sus estudios. Regresa a Colombia en 1857 por breve tiempo y se dirige al Ecuador donde se radica. Fue elegido Senador de Colombia por el Departamento de Cundinamarca en 1896, Finalmente muere en la ciudad de Quito donde formo parte de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Dedicó la mayor parte de su vida a la docencia, pero fue además de buen escritor un elevado poeta místico; entre sus obras se destacan las dedicadas a la Virgen María. Sus mejores obras fueron publicadas en Quito en 1912 con el nombre de Poesías Selectas.
Una segunda edición se hizo en Bogotá en 1928.
Fuente: Alberto Corradine Angulo, Zipaquirá 400 años de historia (2007) Pág. 237

MONSEÑOR CARLOS CORTES LEE
Nace en Zipaquirá el 22 de diciembre de 1859, falleció en París el 8 de marzo de 1928. Humanista. Orador sagrado. Catedrático de lenguas clásicas y modernas. Discípulo de Sergio Arboleda y Carlos Martínez Silva. Se ordenó sacerdote el 8 de septiembre de 1883 junto con Mons. Rafael María Carrasquilla, también exponente de la oratoria Sagrada. Párroco de Santa Bárbara y otras Iglesias de Bogotá. Profesor de Castellano en el Colegio San Joaquín de Bogotá de Víctor Mallarino, 1879. Secretario de Instrucción Pública de Cundinamarca, 1859 – 96. Secretario del Arzobispado 1902. Prelado de Cámara de Su Santidad, 1915.
Profesor de Teología en el Seminario de Bogotá y de griego en el Colegio Mayor del Rosario. Tradujo varios libros del hebreo. Especializado en Teología y Derecho Canónico en el Seminario San Sulpicio (París) y en el Pio Latino (Roma) En 1894 la Biblioteca Popular publicó una Antología de Sermones de Monseñor Cortes Lee.
En otra antología titulada Homenaje a Jesucristo se encuentra su oración. El Templo es la casa de Dios, pronunciada en la ceremonia de consagración de la iglesia de Facatativá el 6 de agosto de 1895. En septiembre de 1919 se reunió en París el Episcopado de varios países de Europa y América, la cual asistió corte Lee en representación del clero hispanoamericano; en tal ocasión ocupo La Tribuna de la iglesia de Norte Dame, donde pronunció en francés memorables discursos como la Oración por la Paz Mundial. Radicado allí en 1925, dedicóse a la cátedra en el Seminario de San Suplicio y a la prédica en Iglesias y centros culturales.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia páginas 2775 2776 Zipaquirá 400 años de Historia Alberto Corradine Angulo Págs., 227,228

FEDERICO RODRIGUEZ MENDOZA
Nació en Zipaquirá el 4 de marzo de 1871. El más grande de los pintores de Cundinamarca y uno de los más representativos en la escuela clásica de Colombia. Curso Filosofía y Letras en el Colegio Mayor del Rosario y pintura en la escuela; Gutiérrez; con el maestro Felipe Santiago Gutiérrez, y en la escuela de Bellas Artes de Bogotá, donde fue premiado 1890,1891 Y 1892 como pintor y escultor. En 1894 viajó a México ingresó a la Academia Nacional San Carlos de la que fue profesor en 1898 y más tarde Director, año en que ganó primer premio con el cuadro Edipo y Antígona. Allí hizo el retrato del Gral. Porfirio Díaz, catalogado como el mejor óleo del célebre dictador. A comienzos de siglo pasó a Estados Unidos, donde dejo varias obras. Regreso a Colombia en 1907, murió el 22 de abril de 1941. Sus obras conocidas: Paolo de la Chialle, de estilo flamenco. Bolívar y Santiago Pérez, óleos que se conservan en el Cabildo de Zipaquirá. Ricaurte. La Duda. Sin Patria. Danza ante el Rey. El último Beso. Tristezas. Fuego Sagrado. Bolívar en el Destierro.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia página 2778 2780 Zipaquira 400 años de Historia Alberto Corradine Angulo Págs. 238, 239

PARMENIO CARDENAS
Nació en Zipaquirá el 12 de septiembre en 1891, falleció en Bogotá el 9 de abril en 1978. Abogado del Colegio Mayor del Rosario el 15 de noviembre de 1913. Como Fiscal del Tribunal Superior de Bogotá intervino en el proceso por el asesinato del Gral. Rafael Uribe Uribe en 1914. Presidente del Senado y de la Comisión Redactora del Código Penal (Ley 95 de 1936) y autor principal del mismo.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca y Gobernador del Departamento, 1936 – 38 y 1944 – 45.
Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro Honorario de la Academia de Historia de Cundinamarca, de la Sociedad de Medicina Legal y de la Sociedad Colombiana de Psiquiatría.
Delegado al Congreso de Criminología de Roma 1968.
Obras Públicas: Código Carcelario y Penitenciario COLOMBIANO, 1934.
Código Penal, 1936. Código Penal Militar,  942. Código Penal Colombiano, 3 tomos. 1968 – 69 – 72 La Reforma Penal, 1973.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia página 2783

EDUARDO CASTILLO
Nació en Zipaquirá el 5 de febrero de 1889, falleció el 21 de junio de 1938 en Bogotá. Ultimo de los grandes poetas bohemios y exponente del parnaso colombiano. Traductor de poetas ingleses, franceses y portugueses. Publicó sus primeros versos en; El Nuevo Tiempo Literario; y la mayor parte de su obra en la revista; Cromos;.
Obras publicadas: Duelo Lírico, 1918, en asocio del poeta Ángel María Céspedes.
El Árbol que Canta, en la década del treinta. Tinta Perdida y Obra Poética, antologías editadas en 1965 por el Ministerio de Educación. Dejó inédito el poemario Los Siete Carrizos.
Fuente: Enciclopedia Histórica Cundinamarca Roberto Velandia página 27 85 ZIPAQUIRA 400 años de Historia Alberto Corradine Angulo Pág. 226

MANUEL JOSE CARDENAS
Nació en Zipaquirá el 17 de marzo de 1909. Catedrático, político, orador. Diputado a la Asamblea y Representante de la Cámara. Secretario de Educación del Departamento. Historiador. Cofundador y Presidente de la Academia de Historia de Cundinamarca y la Casa de la Cultura de Zipaquirá. El poeta heráldico de nuestras villas y ciudades.
Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, Numerario de la Sociedad Bolivariana de Colombia y del Instituto Sanmartiniano de Colombia.
Obras publicadas: Monografía de los Municipios de Cundinamarca, 1954. La Ciudad de Zipaquirá y sus Derechos y Privilegios ante la Historia, 1954.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia página 27 87

MIGUEL SOPO
Nació en Zipaquirá el 25 de septiembre de 1917.Escultor y pintor. Curso estudios en la Universidad Nacional en 1943. Especializado en Cambrook Academy of Art, Michigan, y en Siracuse University, 1945 – 47 y en Italia 1955 – 57. premios de escultura: I Salón de Artistas Colombianos, 1944, y V Salón con la talla de piedra Maternidad; en Michigan con la obra en mármol Cabeza de Mujer; y en la John Simón Guggenheim Fundation, 1948.Esculturas notables: Cristo, en bronce, capilla de la Ciudad Universitaria. Descendimiento de Jesús, talla en piedra en la Catedral Subterránea de Zipaquirá. Maternidad, mármol en el Hospital de la Hortúa. Maternidad, en piedra Biblioteca Nacional de Bogotá. Monumento a la Raza Aborigen. Tunja, Alegoría. bronce en el Instituto Agustín Codazzi. Minero Primitivo, en Estados Unidos. La Ceramista, en la colección de la International Business Machine Corp. murales de la Capilla de la Ciudad Universitaria y de la Fábrica de Tejidos Brasil, Bogotá. Decoración de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, Bogotá.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia página 2789 Zipaquirá 400 años de Historia Alberto Corradine Angulo Pag240.

AGUSTÍN ZAPATA
Nació en 1764. En 1804 fue alcalde de Zipaquirá con D. Agustín Domínguez, cargo que desempeñaron nuevamente en 1807. En 1810 es nombrado operado del vecindario y delegado de la Junta de Ubaté para conseguir del Gobierno la erección del Corregimiento en Provincia. En 1811, es nombrado Alguacil Mayor.
En 1815 desempeñó el cargo de miembro de la Municipalidad de la villa, junto con D. Agustín Domínguez y D. Manuel Coronado.
El murió a los cuarenta y cuatro años de edad. Después de pasado por las armas, se le suspendió en la horca por dos horas su cabeza fue separada de su cuerpo y colocada sobre una piedra en el camino público, a la entrada del lugar…  Boletín de Historia y Antigüedades XXIX).
Se entregó de lleno en el movimiento de insurrección contra España Cantón en 20 de julio de 1810 en Bogotá, constituyéndose en Jefe de los patriotas de Zipaquirá y extorsionando a los realistas en todo sentido.
– El señor Zapata quedo en primera línea de la lista de los republicanos que habían caído en el enojo del Pacificador Pablo Morillo, y fue mandado capturar, luego lo condenaron al último suplicio que tuvo lugar en la plaza de Zipaquirá, el 3 de agosto de 1816. Como justo y necesario tributo de agradecimiento a tan ilustre víctima, inmolada en el altar de la Patria, la Municipalidad de Zipaquirá dispuso, en mejores días, que una de las plazas de la ciudad llevara el nombre de Zapata La Antigua plaza de mercado de Zipaquirá, asfaltada a fines de 1949 y situada entre las calles 4ª y 5ª y las carreras 5ª y 6ª llevaba el nombre de ZAPATA en honor al mártir zipaquireño.
Fuente: Capítulos de Historia Zipaquireña 1480- 1830 Vol. 1 Roberto María Tisnes Pág. 440,441,442,443

JUAN NEPOMUCENO QUIGUARANA
Zipaquireño. En 1811 lo hallamos actuando en el motín del 21 de septiembre contra el Corregidor (Cfr. Capitulo XVII pág. 264 Fue un humilde obrero, hijo del pueblo y líder de las clases humildes de aquellos tiempos.
Era el organizador y dirigente nato de todas las empresas patrióticas y adversas al régimen español. Ayudo eficazmente al apresamiento y deportación del virrey Aman. Con el producto de su trabajo ayudo al sostenimiento de los presos que La Torre, a su llegada a Zipaquirá, hiciera encarcelar. Fue apresado en la vía que llevaba a la capital.
Fuente: Capítulos de Historia Zipaquireña 1480- 1830 Vol. 1 Roberto María Tisnes Pág. 436,437

FRANCISCO CARATE
Nació en Cogua. Según Tisnes trabajaba en salinas. Fue quien arrancó el salón de sesiones del Cabildo el retrato del Rey Fernando VII y lo arrastró por las calles con la multitud. Cuando llegó el Pacificador Latorre supo esto y lo mandó buscar. y fue encontrado en los cerros de El Abra. En la Relación de sentenciados figura como; Teniente de insurgentes y acérrimo perseguidor de los patriotas en tiempo de Bolívar; (Capítulos, p 433) Y también se dice que fue; grande revolucionario y alborotador; y de Los Seguidores del grupo de Zapata.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia págs.: 2729 2730 

JOSÉ MARÍA RIAÑO
Nació en Zipaquirá en 1871, de origen español. En un comienzo fue multado por el Pacificador Morillo por haberle suministrado caballos a Bolívar. Pero también salió a encontrar las tropas de la reconquista hasta el Socorro y allí dio al jefe español informes de los ejércitos patriotas. Sin embargo, igualmente fue sentenciado a muerte y fusilado. Dice Tisnes que fue uno de los revoltosos de Santafé el 20 de julio e intervino en la captura del Virrey Amar y salió el 15 de agosto en la escolta que lo llevó a Cartagena. Pero luego se incorporó a las filas realistas y llegó con los Pacificadores.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia página 2729

LUIS SARACHE
Nació en Tabio, aunque también se dice oriundo de Zipaquirá, donde vivía Y tenía casa en la calle 5.ª por los lados de la Capilla de los Dolores. Participó en el motín del 20 de Julio en Santafé. Ayudó al apresamiento del Virrey Amar y formó parte de la guardia que lo condujo a Honda.
Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia Pág.: 2728

JOSÉ LUIS GÓMEZ
Nació en Zipaquirá. Estudiante de literatura en Santafé cuando estalló la revolución, tomó parte en los motines populares de este día. Cuando se supo que venían las tropas españolas fue a encontrarlas a Chiquinquirá.

Fuente: Enciclopedia Histórica de Cundinamarca Roberto Velandia Págs. 2728 y 2729

RAFAEL MARÍA GONZÁLEZ ROSAS
Se educo en el Colegio de San Luis en su tierra natal, más tarde adelanto estudios sobre temas sociales y comunitarios. Se desempeño como alto funcionario del Ministerio de Gobierno, atendiendo por comisión de sus superiores, diversas y conflictivas situaciones en varios lugares del país. Fue designado Alcalde de Zipaquirá en época de graves conflictos sociales. Ha pertenecido a asociaciones culturales de Zipaquirá como la Fundación Nacional Zipaquirá, la Casa de la Cultura Arturo Wagner y la Academia de Historia de Cundinamarca (ACA)
Fuente: Zipaquirá 400 años Alberto Corradine Angulo Pág. 231

RICARDO HINESTROZA DAZA
Jurista. Tratadista de Derecho. Rector y profesor durante treinta años de la Universidad Externado de Colombia. Como liberal participó en las guerras civiles de fines del siglo pasado. Humanista, versado en lenguas modernas. Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Cofundador y Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y de la Asociación Colombiana de Universidades.
Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de otras nacionales y extranjeras. Su obra jurídica está contenida en sentencias y conferencias de cátedra. (RV). Brillante jurista y docentes, se desempeñó como Juez y luego como Magistrado, y más tarde llegó a la rectoría del Externado de Colombia por sus indiscutibles méritos intelectuales. (ACA)
Fuente Zipaquirá 400 años Alberto Corradine Angulo Pág.: 232

ROBERTO MAC DOUALL
Hijo del escocés Alejandro MC Douall y de Doña Rosa Durán Azuero Nació en Zipaquirá el 6 de septiembre de 1850. Curso formalmente estudios en Bogotá y en el colegio de Don Santiago Pérez (1861-1865) pasó luego al establecimiento que regentaba en Nemocon Don Eustasio Santamaría (1866 – 1867) y retornó a la capital para contemplar su educación en el colegio del Dr. Felipe Pérez (1868), en la Escuela de Ingenieros (1869) y en la Escuela de Ciencias Naturales y el Rosario, a los cuales asisten simultáneamente por el año de 1870. Murió en 1921.
Intervino activamente en la política. En 1883 conmovió la opinión pública con el poema El Joven Arturo, A éste siguieron algunas composiciones de tipo sentimental como Luisa A mi Hermana Helena y Danza Macabra, algunos poemas históricos como La Conquista, Colón en Jamaica, escrito en décimas y el romance. El Bárbula, como también algunos sainetes y zarzuelas que vinieron a enriquecer nuestro incipiente teatro. Fue traductor de inglés y francés.
Fuente: Zipaquirá 400 años de historia Alberto Corradine Angulo Pág. 232, 233

JUAN NEPOMUCENO GONZÁLEZ VÁZQUEZ
Nació en Zipaquirá el 12 de diciembre de 1839 y falleció el 12 de septiembre de 1910. Ingeniero constructor, promotor y empresario de ferrocarriles y carreteras.
En 1857 viajó a Francia y se graduó de ingeniero en la Ecole Centrale de Paris, 1860. De allí pasó a España como contratista de importantes obras públicas en 1861, y luego a Roma como ingeniero de los Estados Pontificios de 1861 a 1865, donde ganó como concurso la construcción del puente levadizo del río Tíber, 1863, obra que le mereció el aplauso del Papa Pío IX, y luego intervino en la construcción de los ferrocarriles de las Vías Appia y Fusculana Regresó a Bogotá en 1868, año en que fue a Cúcuta e inició el trazado de la carretera hacia el interior. Hizo el trazado de las carreteras de Albán a Cambao, 1867-1872, año en que comenzó el de Bogotá a Villavicencio, construyendo la parte entre Bogotá y el Boquerón de Chipaque y la de Rionegro a Villavicencio. En 1873 intervino en el trazado del Ferrocarril del Norte. En 1875 hizo el del Ferrocarril del Carare emprendió su construcción: de 1877 a 1885 el Ferrocarril de Cúcuta a Puerto Villamizar e inició el de Cúcuta al río Magdalena. Luego vino a proseguir la construcción del de la Sabana, 1890. Finalmente, por los años de 1907 a 1908, en el F.C. de Girardot paso de la Esperanza, y luego en el de del Cauca. Inició estudios para la carretera de Popayán a Pasto. Miembro fundador y Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 1887 (RV).
Fuente: Zipaquirá 400 años de historia Alberto Corradine Angulo Pág. 231, 232

ARTURO WAGNER SARMIENTO
Nació hacia 1890 y estudió sus primeros años en el Colegio de San Luis regentado por el Doctor José Joaquín Casas, hasta octubre de 1899.Significativo Industrial, dedicó buena parte de sus esfuerzos a la producción de la sal empleando los métodos tradicionales. Labró su fortuna a partir de su propio esfuerzo personal en sus años juveniles. Fue concejal de Zipaquirá. Su importancia la adquiere a partir de su decisión de transformar gran parte de sus bienes, en un instituto de carácter cultural que sirviera en especial a la juventud de su ciudad natal. En asocio de otro Zipaquireños funda la Casa de la Cultura Qué es cronológicamente la segunda en el país después de la del Socorro. Sin ninguna otra asesoría construye e l edificio destinado para la Casa de la Cultura dotado en un auditorio con capacidad para 300 personas. Fallece el 17 de septiembre de 1971.
Fuente: Zipaquirá 400 años de historia Alberto Corradine Angulo página 241 242

JULIO QUEVEDO ARVELO
Nació en Bogotá el 16 de Marzo de 1829; tenía los pies defectuosos, lo que le valió el apodo de “CHAPIN QUEVEDO” A causa de una cirugía tuvo que usar muletas durante toda su vida. Desde niño demostró dotes para la música y comenzó su aprendizaje bajo la dirección de su padre.
Era de temperamento nervioso y algo violento, todo lo cual se agravaba con el complejo que tenía. Fue muy buen violinista y muy distinguido compositor; siendo niño todavía, comenzó a ejercer el profesorado. En el Colegio de la Concordia del doctor Lorenzo María Lleras, fue a la vez alumno del curso de literatura y profesor de música. Más o menos de entonces datan sus primeras composiciones. A los ocho años dio su primer concierto como cornetista y para esa misma época interpretaba también el piano. En una crisis rabiosa abandonó para siempre el cornetín, hasta él y luego no lo incluyó en sus partituras orquestales. En cambio, aprendió a tocar flauta y violoncelo.
Tiempo después resolvió retirarse del mundo e ingreso en el Convento de Santo Domingo, como hermano lego. Allí se disciplinó duramente; practicaba recias abstinencias y se atormentaba con cilicios, a la vez que enseñaba música a los
frailes y componía con frecuencia.
Diez años pasó en el Convento y retomo su vida de músico. Se unió, como violonchelista, a una compañía de ópera y partió hacia Venezuela. Se radicó un tiempo en el pueblo de Michelena, donde construyó un órgano para la Iglesia.
Finalmente regresó a Colombia, pero no quiso ir a Bogotá, donde era “CHAPIN QUEVEDO”, a quien gritaban y burlaban. Vivió en Chiquinquirá y en Zipaquirá, pero finalmente regresó a Bogotá. Allí fue el iniciador de los estudios serios de armonía. Murió el 26 de marzo de 1896 de una afección cardiaca siendo uno de los grandes compositores colombianos.
Fuente texto y fotografía: CMQZ

NICOLAS QUEVEDO RACHADELL
Fue un músico de Bogotá. Con el tiempo llegó a poseer una instrucción musical extensa, y como era hombre activo y emprendedor pasó a ser uno de los mayores propulsores de la música en Bogotá. Quevedo fue más lejos que Austria y reunió la primera orquesta bien organizada que hubo en la ciudad. Llegaron a tener fama los conciertos orquestales con que conmemoraba cada año el Santo del Libertador, el 28 de octubre. Ya era Don Nicolás Quevedo el centro de la vida musical Bogotana cuando conoció la primera compañía de ópera. En 1846 fue fundada la SOCIEDAD FILARMONICA DE CONCIERTOS, cuyos principales promotores fueron Don José Caicedo Rojas, Don Enrique Price, el compositor José Joaquín Guarín y por su puesto él. El primer concierto fue realizado el 11 de Noviembre de 1846, a las ocho de la noche. En la Semana Santa de 1848 ejecutó Quevedo con su Orquesta la “Quinta sinfonía de Bethoveen” la primera obra sinfónica que del gran compositor se tocó en Bogotá.
Después de la Orquesta apareció la escuela de música, que llegó a florecer de manera extraordinaria. Fue edecán del Libertador, de aristócrata cepa y de familia de poetas y condecorado con la Cruz de Libertadores de Venezuela.
Fuente texto y fotografía: CMQZ

GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA
Nacido en Zipaquirá en Noviembre de 1882. Llevó el arte en la sangre pues su abuelo paterno, don Nicolás Quevedo Racha Dell, Edecán del Libertador fue uno de los primeros músicos en llegar a Bogotá. Los conocimientos musicales básicos los recibió de sus tíos, el compositor Julio Quevedo Arvelo y Carolina Quevedo. En el colegio del doctor José María Casas en Zipaquirá, donde estudió por espacio de seis años, tuvo por profesores de música a Emiliano Quijano Torres y Miguel Díaz.
A causa de la guerra de los mil días, que estalló a fines de 1899, sus estudios se interrumpieron. De ahí en adelante no tendría más profesores. Sería autodidacto.
En septiembre de 1904 se estrenó en el teatro de Zipaquirá la Zarzuela “REVELATORUM”, libreto de Luís Jorge
Wiesner y música de Guillermo Quevedo Zornoza. Entre los concurrentes estaba el General Félix V. García, de
Guarnición en la ciudad y jefe del Batallón Bárbula; tal fue el éxito de la Obra, que el General García, lo nombró Director fundador de la Banda del Batallón Bárbula en donde recibió felicitaciones por parte del Inspector de Bandas.
Fue profesor de la Escuela nocturna de Obreros de Zipaquirá, en 1906 pasó a Bogotá a dirigir la Orquesta del Club Militar. La tuvo bajo su batuta hasta 1908, cuando fue nombrado Director del naciente CONSERVATORIO DE MUSICA DEL TOLIMA, cargo que ocupó hasta 1924. En 1908 obtuvo su primer triunfo de resonancia internacional. La Casa norteamericana Reuter, abrió concurso de música. El primer premio, correspondió a Quevedo con su obra “Pizzicato para cuarteto de cuerdas En 1910, el presidente de la Argentina, General Roque Sáenz Peña, promovió igualmente un concurso, con motivo de una fiesta americanista; el Segundo galardón fue adjudicado al maestro Quevedo Zornoza, fue esta composición un Himno que fue traducido a muchos idiomas: El mismo año, el Conservatorio de Música del Tolima, le otorgó hermosa condecoración por el “Himno del Conservatorio” En 1912 estrenó en el Teatro Colón de Bogotá, su zarzuela “La Vocación” con libreto de Eduardo Riaño Cualla. En 1919, ganó uno de los premios en concurso abierto por el Ministerio de Instrucción Pública, con motivo del Centenario de la Batalla de Boyacá, presentó “Marcha triunfal”. El mismo año, fue estrenada su comedia “Tristeza de amor”. Fundó y dirigió la Banda Civil del Tolima, lo mismo que la del Regimiento Páez. Del Tolima pasó a vivir a Bogotá. En 1925 dio a conocer la zarzuela “El Duende
Gris”, presentada en el Teatro Colón, sobre versos de Luís Martínez Casado. En 1927 Resultó premiada su “Acuarela Musical” o “Promesa a la Virgen” en la exposición celebrada en tal año en Sevilla (España), Un año más tarde la Revista “Tierra Nativa” de Bucaramanga, llamó a los artistas nacionales a participar en interesante concurso. Con la “Fantasía orquestal sobre aires Colombianos” se llevó el primer puesto. En 1945, recibió igualmente las palmas de la victoria en el concurso patrocinado por la poderosa empresa Coltejer, de Medellín con el torbellino “Alma campesina”
y en 1948 en el concurso de Fabricato fue el bunde “Canaima” el que nuevamente llevó las de ganar. Fundó en 1939 una excelente Banda en Zipaquirá, pero poco a poco se fueron acostumbrando a estar “fuera de concurso”, ya que fue una de las mejores Bandas del país Otras Obras del maestro Quevedo: “Patriótica”, “Caperucita”, “Cumanday”, “El número 5”, “Pipanga”, “Catleya”, dos sinfonías sobre aires colombianos; una misa a dos voces intitulada “La Morenita”, suyos son: “Himno a la Raza”, poesía de Guillermo Valencia, “Himno a la paz”, “Amapola amapolita”, “Consuelito” compuesta para su hija. Guillermo Quevedo Zornoza, fue, además, notable historiador, comprometido hombre cívico y gran admirador y conocedor de la historia Zipaquireña. Hombre de familia y comprometido con su gran amor por las  artes y la música. Legó su vida y obra a su ciudad natal, convirtiéndose en parte esencial de la Identidad Zipaquireña. Finalmente falleció el 9 de Marzo de 1964.
Fuente texto y fotografía: CMQZ

CARLOS MEDELLÍN FORERO
Nació en 1925. Curso derecho en la Universidad Nacional donde fue más tarde profesor y luego Secretario Docente. Se desempeñó como Director Ejecutivo de la Asociación de Universidades por varios años. Ocupó el cargo de Vicerrector de la Universidad Externado de Colombia al lado de su primo el doctor Fernando Hinestroza Forero. Fundó el colegio Claustro Moderno., fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia, en cuyo cargo falleció durante el incendio producido a raíz de la toma que el grupo guerrillero M-19 hizo del edificio el 6 de diciembre de 1989. Contribuyó a la conformación y fundación de la Casa de la Cultura Arturo Wagner y la Fundación Nacional Zipaquirá.
Fuente: Zipaquirá 400 años de historia Alberto Corradine Angulo Pág. 234

MIGUEL ANTONIO CÁRDENAS
Abogado de la Universidad Nacional, dedicó muchos años de su vida a la actividad política en Zipaquirá y en el Departamento, llegando a lograr su elección como Concejal y luego Presidente del mismo y más tarde Senador en dos
períodos. Participó en la creación de la Fundación Nacional Zipaquirá de la cual fue su presidente por dos años.
Fuente: Zipaquirá 400 años Alberto Corradine Angulo Pág. 225

RAFAEL MANTILLA MANTILLA
Fue un hombre amable, culto, ilustrado, y generoso, la poesía y la lectura le apasionan, especialmente los temas de historia; la revolución Francesa fue su fuerte. La palabra empeñada ha sido su compromiso sagrado. El espíritu cívico, la solidaridad y el honor, son un dictado de conciencia para él. Nacido en Bucaramanga el 23 de octubre de 1915 dónde fue catedrático universitario, y llego a Zipaquirá en 1951, contratado como Ingeniero de la Administración de Salinas por Nicanor Pinzón Neira. Él fue miembro destacado de los clubes Zipa, Rotario y de Leones, así como de FUNZIPA, entidades en las que ha distinguido como líder de muchas e importantes campañas sociales en beneficio de la comunidad.
Fuente: Lo mejor de Zipaquirá Gustavo Castro Caycedo Págs.: 221 222

MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ
Nació en junio de 1884 en Zipaquirá y falleció en septiembre de 1947. Pintor naturalista. Recibió las primeras lecciones de anatomía pictórica del médico y artista Samuel Hernández y del maestro Quevedo Zornoza. Su obra está inspirada
principalmente en las semblanzas de la antigua ciudad de la sal y los paisajes sabaneros. El primer cuadro que hizo se llamó "Amor y Psiquis". Su primera exposición fue en el Teatro Mac Douall el 17 de diciembre de 1937, ocasión en la cual fue condecorado por la Gobernación de Cundinamarca, que nuevamente lo distinguió en 1939 con la Medalla al Civismo y el 3 de agosto de 1943 con diploma de la Secretaría de Educación. Cuadros al óleo: San Francisco de Asís, para la iglesia de Zipaquirá, Belisario Peña para el salón del Cabildo, la Inmaculada para la iglesia de Carupá, Pila de los Comuneros. Sauces. El buey. El burro. Calle de la Ropa. Paisaje del río Bogotá. La capilla de los Dolores. Paisaje de Susaguá. Calle de la Turronería. Catedral de Zipaquirá y numerosas acuarelas de paisajes.
Además, esculpió un altar es de madera para la iglesia de Cogua en 1912. Hizo los planos del edificio y arcadas coloniales que rodea el Parque Villaveces López (RV)
Fuente Zipaquirá 400 años de historia Alberto Corradine Angulo Pág. 233, 234

EDUARDO ORTEGA RUIZ
Nació en 1917 y realizó sus primeros estudios en el Colegio de San Luis y más tarde hizo su carrera de Abogado en la Universidad Nacional. Ejerció diversos cargos públicos entre ellos subsecretario de Obras Públicas del Departamento.
Secretario de la Contraloría Departamental y Contralor encargado, también ocupó el cargo de Alcalde de Chía, Chocontá y finalmente de Zipaquirá. Se desempeñó como Síndico del Hospital de Zipaquirá. Fue miembro significativo de la Academia de Historia de Cundinamarca y su tesorero hasta el final de sus días, Director de la Casa de la Cultura Arturo Wagner y de la Fundación Nacional Zipaquirá donde también se desempeñó como su Director Ejecutivo. Falleció en Bogotá en marzo de 2001.
Fuente: Zipaquirá 400 años de historia Alberto Corradine Angulo Pag236

JULIO MUNERA DUQUE
El Espectador lo eligió como uno de los personajes del siglo XX en Colombia. Nació en Medellín, estudio en Cali, pero desde siempre fue Zipaquireño, poeta, escritor, periodista, líder cívico, ingeniero, uno de los más importantes
basquetbolistas de Colombia; una gloria del deporte y un gran ejemplo de vida. Munera Duque se cubrió de gloria siendo capitán del equipo colombiano de básquet, al coronarse campeón en los IV Juegos Bolivarianos el 6 de agosto de 1948, a la edad de 19 años, derrotando en la final al equipo del Perú que era el mejor de Sudamérica. El coraje de este personaje acumuló centenares de recortes de prensa y una gran colección de copas, medallas y trofeos. También fue Campeón Suramericano; integró 10 equipos nacionales y fue seleccionado para otros dos campeonatos suramericanos y varios internacionales. Integró las selecciones de fútbol de Villavicencio Y Zipaquirá, dónde fue Campeón tres años consecutivos. En atletismo fue Campeón Intercolegiado y Departamental del Valle, en 100, 200 y 400 metros planos; Campeón Departamental de salto triple; también practicó salto largo, lanzamiento de disco, jabalina, y bala; fue subcampeón de Pentatlón de Cundinamarca; además, Campeón Zonal de ping pong, de tenis, de
bolos y de 100 y 200 metros planos Nacional Senior Master. Fue también entrenador de basket en Bogotá, Cali y Zipaquirá; directivo del fútbol y el baloncesto, a nivel nacional; Presidente del Comité Deportivo de Zipaquirá;  Director Técnico de la Federación Nacional y de la Confederación Suramericana de Baloncesto. Ejerció también como Presidente del Concejo Municipal; participó en la construcción de la Villa Atlética y del Coliseo Cubierto; como Ingeniero de Salinas -durante 27 años- contribuyó a la conservación de la primera Catedral de Sal y a la construcción de la nueva. Administración de Salinas de Cumaral, Upin, Sesquile y La Represa del Neusa. Julio Dedicó sus últimos años Al cuidado del Coliseo Parmenio Cárdenas y del Museo Quevedo Zornoza, de FUNZIPA, Fundación de la que fue Director Ejecutivo.
Fuente: Lo Mejor de Zipaquirá Gustavo castro Caicedo Pág. 243

RAFAEL MARÍA GONZÁLEZ VÁZQUEZ
Padre de la Historiador y exalcalde de Zipaquirá, Rafael María González Rosas,fue un respetable Abogado,Historiador, Político y Juez Civil de Zipaquirá; Sobresalió por su ecuanimidad y rectitud. Siendo Juez de la República murió en Guamo, Tolima, a mediados del siglo XIX.
Fuente Lo mejor de Zipaquirá Gustavo Castro Caycedo. Págs. 220 y 221

GUILLERMO ARTURO GAITÁN NIETO
Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga; fue Odontólogo con especialización en Cirugía Maxilofacial; poeta, declamador, historiador, cronista y líder cívico; nació el 10 de noviembre de 1922. Presidente del Club de Leones y del Club Zipa; dirigió la revista  Zipaquirá  y el Boletín de la Academia de Historia, tuvo gran prestancia social, intelectual y profesional. Estuvo en todas las cosas importantes que se desarrollaron en nuestro terruño, fue miembro y dirigió la  Casa de la Cultura”; el  Club Social; el ancianato; el Centro Historia, La FUNZIPA la  Academia de Historia de Cundinamarca y Aexzipa e impulsó eventos y proyectos de cultura, artes y letras. Los poemas que dedicaba anualmente a las damas que se presentaban en sociedad en los bailes de gala organizados por el Club de Leones, fueron famosos. Dentro de sus actividades literarias, dirigía y escribía para los boletines de las entidades mencionadas, con dominio de la palabra y agudo sentido del humor. Murió el 18 de marzo de 1990.
Fuente: Lo mejor de Zipaquirá Gustavo Castro Caycedo Pág.196

CARLOS JULIO CUÉLLAR GARZÓN
Uno de los músicos más destacados de Zipaquirá, nació el 20 de marzo de 1957. Su mayor logro fue el galardón que recibió como mejor tiplista en el Festival del Mono Núñez”, en 1997. Con la interpretación el bambuco El aviador logró el segundo puesto de obras inéditas para compositores, en este mismo concurso. Con el Dúo Son y Armonía obtuvo el segundo lugar en Interpretación de las obras de Mono Núñez" también ganó como  Mejor Tiplista  en el Sexto Festival del Pasillo Colombiano, en 1996. También ganó para Cundinamarca, la eliminatoria regional para el Concurso Nacional de música Andina Mono Núñez 1996; fue Primer Puesto en el Encuentro Nacional de Tiple, de Chiquinquirá ganador del Concurso del Antiplano Cundiboyacense y segundo Solista Instrumental del Mono Núñez en 1954. Profesor de música en varios centros educativos- recibió la Medalla del Civismo del Concejo de Zipaquirá, en 1992; dirigió muchos conciertos y las tunas del Batallón Guardia Presidencial, la de La Salle, y otras.
Fuente: Lo mejor de Zipaquirá Gustavo Castro Caycedo Págs.: 185, 186

EDGAR RAY SANABRIA
Profesor Médico Pediatra, nació el 4 de mayo de 1934 en San Martín, Meta, pero fue zipaquireño de corazón desde los 5 años de edad. Actúo como Presidente del Concejo Municipal; recibió el premio “Gens Nobile “en 1984 y el Premio Mundial de la Salud Sasakagua Health Prize" de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza, en Mayo de 1991. Fue conferencista invitado en Italia, Pakistán, Estados Unidos, Mónaco, Honduras Argentina, Bolivia, Ecuador y Haití y miembro de las sociedades de pediatría de Argentina, Perú, Ecuador y Estados Unidos. En 1991 Recibió la  Medalla en Grado de Comendador del Ministerio de Salud, en 1984 la  Orden José Celestino Mutis en 1999 la Medalla Policarpa Salavarrieta y la Orden de la Democracia en Grado de Primer Oficial del Congreso de la República Este método inventado en Colombia para el cuidado de los bebés prematuros ha sido adoptado en el mundo entero. La francesa Nathalie Charpak, hija de un Premio Nobel de física, populariza internacionalmente el método de Rey. Edgar Rey, explico desde 1959 que era mejor que las madres y no un aparato fueran las que cuidarán y siguieran paso a paso el desarrollo de los niños nacidos con bajo peso y prematuramente que representan el 11 por ciento de los nacimientos anuales en el país. Se trataba de buscar un contacto piel a piel del bebé con su mamá durante el día, en reemplazo de la incubadora por considerar que la presencia materna es mejor para el niño y porque muchos de los hospitales y madres de países subdesarrollados no tenían acceso a las últimas tecnologías. Muchos países han enviado a Colombia representantes para aprender en la  Fundación Canguro el famoso método de nuestro desaparecido científico Edgar Rey Sanabria.
Fuente: Lo mejor de Zipaquirá Gustavo Castro Caycedo Págs. 230 y 231