GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA
Nacido en Zipaquirá en Noviembre de 1882. Llevó el arte en la sangre pues su abuelo paterno, don Nicolás Quevedo Racha Dell, Edecán del Libertador fue uno de los primeros músicos en llegar a Bogotá. Los conocimientos musicales básicos los recibió de sus tíos, el compositor Julio Quevedo Arvelo y Carolina Quevedo. En el colegio del doctor José María Casas en Zipaquirá, donde estudió por espacio de seis años, tuvo por profesores de música a Emiliano Quijano Torres y Miguel Díaz.
A causa de la guerra de los mil días, que estalló a fines de 1899, sus estudios se interrumpieron. De ahí en adelante no tendría más profesores. Sería autodidacto.
En septiembre de 1904 se estrenó en el teatro de Zipaquirá la Zarzuela “REVELATORUM”, libreto de Luís Jorge
Wiesner y música de Guillermo Quevedo Zornoza. Entre los concurrentes estaba el General Félix V. García, de
Guarnición en la ciudad y jefe del Batallón Bárbula; tal fue el éxito de la Obra, que el General García, lo nombró Director fundador de la Banda del Batallón Bárbula en donde recibió felicitaciones por parte del Inspector de Bandas.
Fue profesor de la Escuela nocturna de Obreros de Zipaquirá, en 1906 pasó a Bogotá a dirigir la Orquesta del Club Militar. La tuvo bajo su batuta hasta 1908, cuando fue nombrado Director del naciente CONSERVATORIO DE MUSICA DEL TOLIMA, cargo que ocupó hasta 1924. En 1908 obtuvo su primer triunfo de resonancia internacional. La Casa norteamericana Reuter, abrió concurso de música. El primer premio, correspondió a Quevedo con su obra “Pizzicato para cuarteto de cuerdas En 1910, el presidente de la Argentina, General Roque Sáenz Peña, promovió igualmente un concurso, con motivo de una fiesta americanista; el Segundo galardón fue adjudicado al maestro Quevedo Zornoza, fue esta composición un Himno que fue traducido a muchos idiomas: El mismo año, el Conservatorio de Música del Tolima, le otorgó hermosa condecoración por el “Himno del Conservatorio” En 1912 estrenó en el Teatro Colón de Bogotá, su zarzuela “La Vocación” con libreto de Eduardo Riaño Cualla. En 1919, ganó uno de los premios en concurso abierto por el Ministerio de Instrucción Pública, con motivo del Centenario de la Batalla de Boyacá, presentó “Marcha triunfal”. El mismo año, fue estrenada su comedia “Tristeza de amor”. Fundó y dirigió la Banda Civil del Tolima, lo mismo que la del Regimiento Páez. Del Tolima pasó a vivir a Bogotá. En 1925 dio a conocer la zarzuela “El Duende
Gris”, presentada en el Teatro Colón, sobre versos de Luís Martínez Casado. En 1927 Resultó premiada su “Acuarela Musical” o “Promesa a la Virgen” en la exposición celebrada en tal año en Sevilla (España), Un año más tarde la Revista “Tierra Nativa” de Bucaramanga, llamó a los artistas nacionales a participar en interesante concurso. Con la “Fantasía orquestal sobre aires Colombianos” se llevó el primer puesto. En 1945, recibió igualmente las palmas de la victoria en el concurso patrocinado por la poderosa empresa Coltejer, de Medellín con el torbellino “Alma campesina”
y en 1948 en el concurso de Fabricato fue el bunde “Canaima” el que nuevamente llevó las de ganar. Fundó en 1939 una excelente Banda en Zipaquirá, pero poco a poco se fueron acostumbrando a estar “fuera de concurso”, ya que fue una de las mejores Bandas del país Otras Obras del maestro Quevedo: “Patriótica”, “Caperucita”, “Cumanday”, “El número 5”, “Pipanga”, “Catleya”, dos sinfonías sobre aires colombianos; una misa a dos voces intitulada “La Morenita”, suyos son: “Himno a la Raza”, poesía de Guillermo Valencia, “Himno a la paz”, “Amapola amapolita”, “Consuelito” compuesta para su hija. Guillermo Quevedo Zornoza, fue, además, notable historiador, comprometido hombre cívico y gran admirador y conocedor de la historia Zipaquireña. Hombre de familia y comprometido con su gran amor por las artes y la música. Legó su vida y obra a su ciudad natal, convirtiéndose en parte esencial de la Identidad Zipaquireña. Finalmente falleció el 9 de Marzo de 1964.
Fuente texto y fotografía: CMQZ