319 437 3003 | Fijo: 8522 220 funzipa@museodezipaquira.com

Academia Patriótica Antonio Nariño

Premios Funzipa

La sal Virgen de Guasá

Teléfono

319 437 3003

Email

funzipa@museodezipaquira.com

Office

Calle 3 No 7-69, Zipaquirá, Colombia

Horario

Todos los dias
10am – 6pm

FUNDACION NACIONAL ZIPAQUIRA FUNZIPA

HISTORIA

“Transcurría el año de 1.967… era presidente de Colombia el doctor Carlos Lleras Restrepo, alcalde de Zipaquirá el doctor  Fidel Torres González, conocido como Mario Ibero, y Obispo de la Diócesis de Zipaquirá Monseñor Buenaventura Jáuregui, Reinaba aún Alicia Nieto Díaz como soberana de la Sal, una libra de carne de primera valía seis pesos, el presupuesto anual del municipio era de cerca de dos millones de pesos, el doctor Alberto Corradine Angulo estaba terminando su libro “Arquitectura religiosa en Colombia Templos Coloniales”, que publicaría el año siguiente,  Zipaquirá conmemoraba tres años del fallecimiento del maestro Guillermo Quevedo Zornoza, el municipio con más de 30.000 habitantes, sobresaliente siempre por su alta calidad en la educación, ya recibía visitas a conocer las minas de sal…  se vislumbraba su vocación turística, era latente su trabajo artístico y cultural, el proceso de explotación de la sal se tecnificaba y La Planta de Soda Álcalis de Colombia, la empresa productora de sal daba nuevas oportunidades laborales a la región… es entonces cuando un grupo de prohombres Zipaquireños, se reúnen, y, pensando en su querida Zipaquirá,  crean una entidad de carácter nacional que proyectaría el lugar y sus gentes de manera importante en el país, una entidad que , promoviera el turismo, el arte, la cultura, la

historia, la artesanía y el deporte, generando sentido de pertenencia y proyectándose al futuro, es así como nace LA FUNDACION NACIONAL ZIPAQUIRA FUNZIPA. con la anuencia de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, y con el afecto y participación de otras entidades y de la ciudadanía.

Una de las Instituciones cívicas más representativas de Zipaquirá ha sido la Fundación Nacional Zipaquirá FUNZIPA, entidad que administró acertadamente la “antigua Catedral de Sal”, creó la “Casa Museo Quevedo Zornoza”, construyó el “Coliseo Parmenio Cárdenas”, restauró el único horno para el proceso de elaboración de la sal, inició el “Restaurante Funzipa” y ha realizado infinidad de Certámenes Culturales, destacándose su colaboración en el proceso para la creación y desarrollo de la nueva Catedral de Sal. 

Así mismo, con el ánimo de aportar a la construcción de una mejor ciudad, mejores ciudadanos y mejor sociedad exalta y enaltece ante la opinión pública, cada año las acciones, ejecutorias, comportamientos, actividades, obras, iniciativas, campañas y logros positivos de instituciones, empresas o ciudadanos hombres y mujeres, a través de los “PREMIOS FUNZIPA”.

Diversas actividades se han realizado, excelsas personas han participado; las páginas de la historia así lo han registrado; hemos evolucionado, definiendo metas, labores y tiempos de ejecución, estableciendo prioridades y enfocándonos en fortalezas, mejorando la toma de decisiones e impulsando un mayor control en los procesos.

Hemos progresado, en la organización de cada una de las diligencias en las diferentes áreas, somos motor del sector cultural, histórico, social y turístico en la ciudad, nos hemos convertido en custodios, guardianes vigilantes, conservadores, depositarios de nuestra historia, de nuestro valioso aporte a la causa independentista, a la construcción de república, a la reestructuración del sector Educativo nacional;   apoyamos y promovemos las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, las artes plásticas: en diseño, en pintura, en plastilina, al óleo, en acuarelas, en murales, también la literatura, la poesía, la prosa, el verso, La Danza, la nuestra, la de afuera, las nuevas creaciones, La música: colombiana ,la de acá, nuestro folclore, la foránea… La escultura, en sal, en roca, la tallada… A través de nuestro programa IDENTIDAD ZIPAQUIREÑA, enmarcado en subprogramas desarrollados por nuestra Fundación.

PRESIDENTES

Monseñor Buenaventura Jáuregui Prieto

Dr. Parmenio Cárdenas

Dr. Manuel José Cárdenas

Dr. Miguel Antonio Cárdenas

Dr. Alfonso Angarita Baracaldo

Dr. Hugo Alberto Corradine Angulo

Dr. Gustavo Castro Caycedo

Dr. Carlos Peña Onzaga

DIRECTORES EJECUTIVOS DE LA FUNDACION NACIONAL ZIPAQUIRA
FUNZIPA

Doctor Rafael Antonio Calderón

Doctor Eduardo Ortega Ruíz

Doctor Julio Múnera Duque

Doctor Gustavo Pedraza Rodríguez

Doctora Zoraida Chávez Posada

COLISEO PARMENIO CARDENAS

Por iniciativa del doctor PARMENIO CARDENAS FUNZIPA se gestionó ante el IFI la entrega de un lote para la construcción de un Coliseo Cubierto, para lo cual se contó con el apoyo de varios destacados profesionales Zipaquireños, quienes prestaron gratuitamente sus servicios, como el ingeniero Jorge Alvarado y todos los miembros de las Juntas Directivas que sucedieron en la empresa constructora.
Todas las semanas se repartían labores para conseguir lo necesario para la obra, se realizaron los diseños necesarios para la construcción del coliseo de Zipaquirá, costeados por FUNZIPA, Zipaquirá emprendió y disfrutó una obra tan importante como este Coliseo dotado de cancha de madera y tablero hidromático. En el año de 1986, mediante Licitación pública, fueron adjudicados los acabados arquitectónicos del Coliseo, para ese entonces se suspende temporalmente la obra, para dar paso a la realización del CAMPEONATO NACIONAL DE TENIS DE MESA.
Finalmente, para el año 1986 se inaugura formalmente este escenario cultural y deportivo, acto en cabeza del presidente de la Fundación, Doctor Miguel Antonio Cárdenas y con la asistencia de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, eclesiásticas, civiles y militares. Escenario que ha prestado gran servicio a la Comunidad bajo la Dirección de FUNZIPA, quien decidió donarlo a Zipaquirá, a través de la administración municipal en el año 2017.

EL HORNO DE SAL DE FUNZIPA

Entre otras, la principal industria Zipaquireña era la elaboración de sal (grano de caldero y compactada) y sus numerosas fabricas particulares daban idea de la laboriosidad de sus habitantes en este importantísimo negocio. En diciembre de 1939 se fundó la SOCIEDAD DE ELABORADORES DE SAL, entidad que funcionó hasta el 28 de febrero de 1948, de esta fecha en adelante se convirtió en Sociedad anónima con el distintivo de SOCIEDAD COLOMBIANA DISTRIBUIDORA DE SALES S. A. de dicha sociedad fueron accionistas los elaboradores de sal por el sistema de hornos. La sociedad tenía suscrito un contrato con el Banco de la República para el suministro de 6.000 a 7.000 toneladas de sal, mensualmente. Por razón de tal contrato el Banco tenía a su cargo la distribución y venta de la sal, con exclusividad para toda la República, también compraba y distribuía la producción de la COMPAÑÍA SALINERA DE LOS ANDES (1.500 toneladas al mes). La industria de la sal estaba repartida entre la gran empresa SALINERA DE LOS ANDES, que elaboraba la sal por el procedimiento de ´´tacho al vacío´´, y los elaboradores particulares quienes utilizaban el procedimiento primitivo de evaporación en hornos de ´´fondos´´ o pequeños calderos con gasto incalculable de combustibles. Trabajaban hacia los años cincuenta del siglo XX, “50 hornos para la obtención de sal grano de caldero con utilización de 300 operarios (horneros); y 11 hornos para la elaboración de sal compactada, necesitándose para su manejo, alrededor de 33 trabajadores. En esta industria, fuera de empacadores y acarreadores, se empleaban cerca de 300 personas en menesteres de la misma u oficios derivados de ella.” – Para ese entonces, año de 1951 la población de Zipaquirá era de aproximadamente de 22.154 habitantes. – Los Hornos de Sal de Zipaquirá fueron hasta 1961, plantas elaboradoras de sal, por el sistema de evaporación de agua sal, que vertía sobre un caldero de hierro debajo del cual había un horno a muy altas temperaturas. La materia prima, – sal líquida – se transportaba en “pipas”, carro tanques en los que montaban unos toneles de madera… El centro de tanqueo de este líquido, estaba ubicado a la izquierda del arco principal que marca el “Parque Villaveces” la iniciación del camino hacia la Catedral de sal. Es de anotar que los hornos para el procesamiento de la sal eran parte importantísima de la economía de la ciudad. ´´Cuando el Gobierno dio orden de cerrar los hornos hacia 1.959, la producción de sal en grano le quedó a la Planta de refinación de Betania y a la Salinera de los Andes, del Banco de la República.´´ contaba Zipaquirá con 2 Fábricas de sal de procedimiento no tradicional: COMPAÑÍA SALINERA DE LOS ANDES y FABRICA DE DON JOHN MILLER (Sal Zipa Yodada); y con 61 Fábricas de sal de Procedimiento tradicional u hornos de varios propietarios. Uno de los primeros cometidos de FUNZIPA fue gestionar ante el IFI el ´´arrendamiento del horno de sal de Casablanca, que adecuó para servir en el restaurante´´ Para los años setenta, momento de recibir La Fundación Nacional Zipaquirá FUNZIPA, en arrendamiento los predios en donde se encontraban los dos hornos *de Salinas, en el sector Casablanca, -procedentes del siglo XIX- Previo proyecto diseñado por FUNZIPA para desarrollar un Parque restaurante, se inician los trabajos de adecuación del lugar, con presupuesto de la Fundación, conservándose el estilo original y de época de las construcciones, particularmente en el área de restaurante donde se continua la construcción de la infraestructura original con diseños arquitectónicos especiales para los hornos permitiendo la ventilación de la vaporización de la salmuera procedente de los decantamientos de potosí; dentro de las adecuaciones realizadas por FUNZIPA, está la construcción de un tanque de reserva con un ducto interno que conduce la salmuera directamente a los fondos de procesamiento de sal por ebullición; Posteriormente, FUNZIPA, continúa esta importante inversión, en adelanto de lo ingeniado para poner al servicio de la ciudad y del turismo un extraordinario lugar de recreación y comidas propias de la ciudad y la región; se construyen dos salones para eventos alternos en este naciente complejo turístico comercial, Los Salones Chía y Zipa, cada uno con sus baterías de baños, se construye el área de servicios y bodega, y se adecua una antigua construcción como área administrativa y lavandería. Dentro de la amplia zona verde, se diseñaron y realizaron unos vastos, y llamativos jardines que engalanan el área de ingreso peatonal, ofreciendo al visitante un hermoso espacio de recreación pasiva, en otro sector se adecuo una zona como parque infantil con juegos y mucho verde; y al fondo del lugar la zona de parqueadero. Como anécdota interesante, en desarrollo del diseño de los jardines el señor alcalde Roberto Terán Gutiérrez participo sembrando varios de los geranios que hoy día florecen y adornan el lugar. En la actualidad, en el Restaurante FUNZIPA, se conservan los dos hornos que se preservaron para legado histórico y cultural de la ciudad, allí se guarda la memoria de los tradicionales “piquetes zipaquireños”, y se convierten en testigo de la gran gestión cultural e histórica que ha venido adelantando con profundo afecto la FUNDACION NACIONAL ZIPAQUIRA FUNZIPA..

MUSEO DE ZIPAQUIRÁ, CASA QUEVEDO ZORNOZA

Siendo los constituyentes de FUNZIPA amigos de la ilustre Familia Quevedo,acudían a ellos para programar y desarrollar importantes actividades culturales.
Conchita Quevedo Zornoza (distinguida en vida, con la Medalla al Civismo, por el Honorable Concejo Municipal de Zipaquirá), al partir… dejó todos sus bienes a su sobrina Margoth Quevedo de Knudsen, hija del doctor Alberto Quevedo Zornoza,(quien fuera Personero, alcalde de Zipaquirá e importante ejecutivo del sector bancario) y es ella, doña Margoth, la encargada de cristalizar hacia los años 80, con la FUNDACION NACIONAL ZIPAQUIRA FUNZIPA, ese gran sueño… la “CASA MUSEO QUEVEDO ZORNOZA”,
En la Casa Museo Quevedo Zornoza se evoca de manera especial la memoria del “Poeta de la Gruta simbólica” Don Roberto MacDouall quien naciera en ella en 1850.

El museo de Costumbres y tradiciones, se creó tomando como base la casa que habitaran los Quevedo, -descendientes del Edecán del Libertador Simón Bolívar,Nicolás Quevedo Rachadell- músicos, artistas de gran inspiración que acertaron ser testigos de sus épocas; tres 

generaciones dedicadas a cultivar y a enseñar el arte de la música, la pintura, la poesía, a promover el civismo, la cultura y el patriotismo.

En esta casa se conserva el ambiente de una época de transición entre la Independencia y la Nueva República, tratando de mantener al máximo la atmósfera que le impregnaron sus dueños.
La casa Museo expone las piezas de la colección, sirviendo de motivación para que conservemos estos testimonios que son parte valiosa de nuestra cultura y pruebas palpables de la historia.
La vida está conformada por pequeñas cosas, que con la perspectiva del tiempo adquieren un valor fundamental para conocer nuestras raíces, consolidar nuestra identidad y proyectarnos en el futuro.
Quien visita el museo, se transporta a la usanza de finales del Siglo XIX y principios del XX… es toda una vivencia histórica.
A través de las actividades artístico-culturales que se desarrollan en la Casa Museo se propende por el rescate y la conservación de la “Identidad Zipaquireña”

PREMIOS FUNZIPA

Instituido por la fundación nacional Zipaquirá principal el 15 de noviembre de 2003, con el ánimo de aportar a la construcción de una mejor ciudad, mejores ciudadanos y mejor sociedad exaltando y enalteciendo ante la opinión pública, cada año las acciones, ejecutorias, actividades, obras, iniciativas, campañas y logros positivos de instituciones, empresas y ciudadanos – hombres y mujeres – de cualquier edad y condición socioeconómica que sobresalgan en el campo profesional, artístico, cultural, deportivo, cívico, intelectual, etc. Con vocación de servicio y desprendimiento, o que practique actos de solidaridad, amor, entrega a los demás, acciones o trabajos por la paz y la reconciliación, etc. que ayuden, eduquen, estimulen o promuevan el mejor comportamiento ciudadano, el humanismo, la justicia social, el Desarrollo comunitario y otros valores beneficiando a las personas y comunidades de Zipaquirá o del país.

ORDEN DEL GRAN PORTÓN

Galardón de reconocimiento a la labor, dedicación, apoyo y trabajo en el sector educativo y cultural, de manera especial hacia la Identidad Zipaquireña.  Simbolizado en el antiguo portón de Ingreso al Museo de Zipaquirá, casa Quevedo Zornoza, lugar en donde se custodia la Historia, se salvaguardan nuestras costumbres y tradiciones, se apoya el arte en sus diversas manifestaciones, se promueve la identidad local, regional y nacional.
Desde siempre Zipaquirá ha sido trascendente en los escritos que conforman nuestra historia colombiana, reconocida atreves de los años como icono histórico y cultural, parte de la gesta motivadora de la independencia, cuna de las artes, protagonista de la historia, musa inspiradora, patria de los grandes hombres de la ciencia, de la política, de las leyes, de las letras…ha sido excelente anfitriona y ha acogido como suyos a quienes han venido a estas latitudes.
Con el fin de contribuir a quienes aportan a la Identidad de Zipaquirá, La Fundación Nacional Zipaquirá Funzipa en el año, 2011, Crea la Orden del gran Portón simbolizando con la puerta principal a la Casa Museo Quevedo Zornoza, el ingreso a este templo de la cultura y reconociendo de manera especial el espíritu artístico, histórico y cultural de quien se homenajea, dándosele el título de Custodio del Museo Zipaquirá Casa Quevedo Zornoza" La Orden del Gran Portón, enaltece notoriamente compromiso el de personas y o Entidades con estas bellas productivas tierras salinas, con sus gentes, Con educación, su Fundo con Su historia, con su cultura, siendo motivadores del sentido de pertenencia y rescatando nuestra identidad Zipaquireña; aportando a la conservación de nuestro patrimonio Zipaquireño.
Es un sentido, sincero y afectuoso homenaje público en vida, a quienes enriquecen nuestro orgullo patrio, nuestras Costumbres, nuestras tradiciones, nuestro sentido de pertenencia, ¡nuestra identidad!

SELLO IDENTIDAD ZIPAQUIREÑA

Es el Sello de Calidad con el que se identifican todas las actividades que de una u otra forma, Salvaguardan nuestra, historia, costumbres, tradiciones, protagonistas e identidad.
Se eleva Galardón mediante el Diploma:
Constructor de Memoria e identidad Zipaquireña

Contáctenos para mayor información

Dirección:

Calle 3 No 7-69, Zipaquirá, Colombia

Horario de Atención

Domingo a Domingo
de 10 a.m. a 6 p.m.

Correo Electrónico:

funzipa@museodezipaquira.com