• Calle 3 No 7-69, Zipaquirá, Colombia
  • Abrimos de Domingo a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.

Contemporánea

ZIPAQUIRÁ CONTEMPORÁNEA

  • 1905: Por ley 46 de la Asamblea Nacional Constituyente Y Legislativa se crea el Departamento de Quesada.
    1907: Erige Obelisco conmemorativo de la creación del Departamento de Quesada con capitalZipaquirá.
    1908: Nace el centro de Historia de Quesada.
    1908-1910: El Departamento de Quesada pasa a llamarse Departamento de Zipaquirá.
    1916: terminación de la obra de construcción de La Iglesia De San Antonio De Padua después de 111 años en construcción.
    1916: Alberto Talero, Miguel Angel Martinez, Juan Manuel Ortega y Guillermo Quevedo Zornoza colocan los nombres de los Mártires Zipaquireños en el obelisco conmemorativo al Departamento de Quesada con motivo del Centenario de su sacrificio.
    1923: administración de salinas da autorización para ingresar los primeros visitantes a la mina de Zipaquirá.
    1926: El general Pedro Nel Ospina presidente de la república, comenzó la construcción de la Estación del Tren Tres Esquinas (Estación del Tren De Zipaquirá) parte del trayecto hacia el norte del ferrocarril de la sabana.
    1927: Inauguración de la estación del tren de Zipaquirá.
    1929: Se realiza importantes cambios arquitectónicos en el marco de la plaza principal.
    1937: Inauguración del teatro municipal.
    1939: Nace la banda de Zipaquirá dirigida por el Maestro Guillermo Quevedo Zornoza
    1943: 8 de marzo llega a Zipaquirá Gabriel Garcia Marqués para cursar su bachillerato.
    1944: Construcción de la Plaza Villaveces.
    1945: 15 de agosto se Inaugura la Capilla del Cedro.
    1948: Inauguración de la Hospedería El Libertador
    1948: Inauguración del Teatro Julio Caro
    1948: Nace el Club de Leones de Zipaquirá.
    1951: primera vuelta Colombia es ganada por un zipaquireño Efrain “El Indomable Zipa” Forero.
    1952: Creación por bula papal la Diocesis Mayor de Zipaquirá.
    1954: 15 de agosto inauguración de la antigua catedral de sal.
    1955-1959: Se dispone el cierre de los hornos para procesamiento de la sal, dando paso a la tecnificación y siguiendo las normas de la organización mundial de la salud.
    1961: se inician Festivales de la Sal y Elección de la Reina de la Sal.
    1962: Creación de la casa de cultura Arturo Wagner.
    1964: 9 de marzo, fallece el maestro Guillermo Quevedo Zornoza.
    1967: se presenta un movimiento telúrico que afecta la Catedral diocesana y varias edificaciones del centro histórico
    1967: Se crea la Fundacion Nacional Zipaquirá FUNZIPA.
    1967: Se crea el Club Rotario Zipaquirá.
    1969: 16 de julio se instala la Academia de Historia de Cundinamarca.
    1969: reconstrucción de la catedral diocesana.
    1974: Cierre del nivel “Potosí”, segundo nivel de explotación de la mina de sal.
    1978: Apertura del nivel “Fabricalta” tercer nivel de explotación de la mina.
    1978: Se crea el método madre canguro por el Doctor Zipaquireño Edgar Rey Sanabria.
    1979: Se trasladan los restos de los Mártires Zipaquireños a la Catedral Diocesana.
    1981: El maestro Jorge Veloza lanza el disco “Viva Quien Toca” en donde se encuentra la canción “El Caramelito Rojo” en honor al dulce típico de Zipaquirá.
    1985: Apertura del Casa Museo Quevedo Zornoza.
    1986: Inauguración Coliseo Parmenio Cardenas.
    1988: Elección del primer alcalde por voto popular,
  • ■ Marco Antonio Mora Martinez 1988-1990
    ■ Guillermo Cardenas Gomez 1990-1992
    ■ Enrique Triviño 1992- 1994
    ■ Luis fernando contreras Romero 1995-1997
    ■ Carlos Guillermo Rojas Wiener 1998-2000
    ■ Everth Bustamante Garcia 2001- 2003
    ■ Jose Edilberto Caicedo Sastoque 2004-2007
    ■ Jorge Enrique Gonzalez Garnica 2008-2011
    ■ Marco Tulio Sanchez Gomez 2012-2015
    ■ Luis Alfonso Rodriguez Valbuena 2016-2019
    ■ Wilson Leonard Garcia Fajardo 2020-
  • 1989: Creación del Club De Comercio de Zipaquirá.
    1992: 5 septiembre Clausura de la Primera Catedral de Sal.
    1993: Inicia trabajos de adecuación en la mina para hacer una nueva Catedral de Sal.
    1993: Se declara Reserva forestal a Don Benito y laguna de pantano redondo.
  • 1995: 16 de diciembre se da apertura de la nueva Catedral de Sal, con planos de arquitecto Roswell Garavito Pearl, bajo la dirección técnica del ingeniero Jorge Enrique Castelblanco Reyes.
  • 2000: Nace la Emisora Comunitaria Catedral FM. Stereo 107.4.
    2002: Se activa la vocación turística y se impulsa el plan decenal de turismo de Zipaquirá.
    2002-2004: intervención urbana centro histórico de Zipaquirá, parque central d la esperanza, alameda de los comuneros, plaza de la estación, plaza de los comuneros.
    2003: Se establece el Museo Arqueológico.
    2003: Se inaugura la sede de la Facultad De Música De La Universidad De Cundinamarca.
    2003: Restauración de la Estación del Tren de Zipaquirá.
    2003: Concierto Pacificanto de Marta Senn con las ballenas del pacifico en Catedral de Sal de Zipaquirá.
    2004: Apertura del Parque Panaca Sabana.
    2007: Catedral de Sal es nombrada Primera Maravilla de Colombia.
    2007: Inicia labores la Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO.
    2008: primer lugar en gestión pública para el municipio de Zipaquirá
    2009: Se reactivan los festivales de la sal.
    2009: se traslada la Plaza de Mercado y se le da el nombre de la Villa de la Sal
    2010: Primer Chichazo Colombiano.
    2010: En el Marco del Bicentenario del Grito de Independencia, se inaugura la plaza del mismo nombre.
    2010: Se guarda Urna Centenario en el monumento de Antonio Nariño en la Plaza de la Independencia
    2010: Inauguración Centro Comercial la Casona
    2010: Restauración del Teatro Julio Caro y cambia a Teatro Bicentenario.
    2010: La Casa Museo Quevedo Zornoza, Celebra los 50 años de la Exposición Floral.
    2010: 13 noviembre es guardada en la casa museo Quevedo Zornoza la Urna cincuentenaria en el patio principal en la cual se resguarda memorias de la ciudad.
    2010: Nace Banda Sinfónica Especial de Zipaquirá
    2011: Inauguración de la Biblioteca Regional Jose Maria Triana Algarra.
    2015: remodelación del estadio municipal y cambia de nombre por Hector “El Zipa” Gonzales
    2015: Inauguración del Mega Colegio.
    2015: Se celebra los 30 años de apertura de la Casa Museo Quevedo Zornoza
    2016: Conmemoración del bicentenario de los mártires zipaquireños.
    2016: Se celebra el centenario de la Catedral Diocesana de la asunción de la santísima trinidad y san Antonio de Padua.
    2016: La Fundacion Nacional Zipaquirá FUNZIPA dona al Municipio el Coliseo Parmenio Cardenas..
    2017: Se activa La Caminata Huellas De Sal un recorrido turístico por Centro Histórico De Zipaquirá, programa promocionado por la Fundacion Nacional Zipaquirá FUNZIPA, en alianza con El Parque de la Sal.
    2017: La Fundacion Nacional Zipaquirá FUNZIPA celebra 50 años.
    2018: Catedral de Sal de Zipaquirá recibe el titulo como el segundo lugar de culto más impresionante del planeta después de la Mezquita Azul.
    2018: Primera Master Class de Ruta de Macondo Capitulo Zipaquirá para los guías del municipio.
    2018: Se inaugura la alameda de los Zipas con una escultura alusiva al Cacique Tisquesusa.
    2018: Reinauguración de la plaza ricardo Hinestroza Daza y activación de la ruta de grafitis.
    2018 El Zipaquireño Egan Bernal, es Campeón Nacional Contrarreloj y Campeón del Tour de California.
    2018: Inauguración de la Casa de la Mujer.
    2018: Rehabilitación de la Línea Férrea.
    2019: 13 de mayo La Casa Museo Quevedo Zornoza, cambia su nombre a Museo de Zipaquirá Casa Quevedo Zornoza teniendo en cuenta sus aportes a la Identidad Zipaquireña y el resguardo de las costumbres del Municipio.
    2019: Se proyecta un Museo en el edifico donde funciono Liceo Nacional de Varones
  • 2019: Nuevamente el ciclista Zipaquireño Egan Bernal, triunfa en las pruebas Paris – Niza y Vuelta a Suiza.2019 El Zipaquireño Egan Bernal Se corona Campeón del Tour de Francia, el evento ciclístico más importante del mundo.
    2019: Se devela escultura de Bolívar con Ruana en Conmemoración al Bicentenario del paso del Libertador por Zipaquirá en 1819 y puesta en marcha la obra de ampliación de la avenida 7 de agosto.
    2019: Puesto al Servicio de la comunidad el Hospital Regional de Zipaquirá.
    2019: Reinauguración del Coliseo cubierto y cambia de nombre de Parmenio Cardenas por Arena de la Sal.
    2020: Se celebra 60 años de la Exposición Floral.
    2020: Traslado de la urna cincuentenaria que se conserva en el Museo de Zipaquirá Casa Quevedo Zornoza.