• Calle 3 No 7-69, Zipaquirá, Colombia
  • Abrimos de Domingo a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.

Atractivos Arquitectónicos

Turismo

Atractivos Arquitectónicos

 

 

CASA DE SALVADOR ALGARRA Construida en 1782, en 1802figuro como propietario don Juan Salvador Algarra quien fuera alférez real y alcalde de Zipaquirá, 1887 esta propiedad paso hacer propiedad del párroco Uldarico Camacho, más adelante paso hacer sede de los colegios san Luis, león Xlll, liceo nacional de varones donde estudio Gabriel García Márquez su bachiller, posteriormente sede de los colegios liceo femenino, departamental Santiago Pérez y Gabriela mistral, actualmente museo temático que evoca la época que García Márquez vivió mientras estudiaba en Zipaquirá y a su vez funciona la sede de las escuelas de formación del municipio.

 

 

 

CASA LASSO DE LA VEGA hoy centro comercial Los Virreyes. Conocida también como casa del corregidor Don Carlos Burgos y Villamizar y casa de los García Araos, situada en la esquina occidental de la plaza. Su origen se remonta a 1.789

 

 

 

PLAZA DE LA INDEPENDENCIA Conocida como Plaza del Chorro en el siglo XVIII, pues era el lugar a donde acudían los habitantes a provisionarse de agua; posteriormente se llamó Plaza de Zapata, luego funcionó allí la plaza de mercado. Para conmemorar el bicentenario de la independencia, se transformó en el Parque de la Independencia que hoy disfrutamos.

 

 

 

CASA EPISCOPAL Considerada como un ícono arquitectónico, histórico y cultural de Zipaquirá, en esta casa se alojó el general Francisco de Paula Santander en septiembre de 1.827. En ella funcionó el Banco de Zipaquirá, también sirvió de capilla a los seis Mártires Zipaquireños fusilados el 3 de agosto de 1.816. Sede del estado soberano de Cundinamarca y de la Gobernación del Departamento de Quesada. Fue donada en 1.952 por sus propietarias las señoritas Bernal para la sede de la Diócesis de Zipaquirá.

 

 

 

PALACIO MUNICIPAL Construida en 1782 por don Cristóbal Morales, luego Casa del Cabildo, demolida en 1927, para construir el actual Palacio Municipal, Edificio neoclásico francés con reminiscencias góticas, su construcción inició en 1.923 por el ingeniero Lazcano Berty, en el mismo lugar que ocupó la antigua casa consistorial construida en 1.782. Digno de admirar por su belleza, imponentes columnas y adornos arquitectónicos. Fue inaugurado en 1.929

 

 

 

HORNOS Elementos puntuales que junto con las gachas (vasijas de barro donde se cocinaba y se elaboraba el proceso de la sal) nos dan testimonio del desarrollo y la actividad económica de la ciudad salinera, además forman parte de nuestro patrimonio, cultura e identidad. Estos hornos producían gran cantidad de humo por lo cual Zipaquirá recibió el nombre de Villa Ahumada, a la cual hace referencia el Nobel de literatura Gabriel García Márquez en sus célebres obras.

 

 

TEATRO MAC DOUALL De estilo Art- Deco, su construcción se inició en 1.913 por el arquitecto Lazcano Berty, se inauguró en 1.937 con el nombre de Teatro Municipal, más adelante y con la presencia de varios artistas y la participación especial del inolvidable maestro Guillermo Quevedo Zornoza, se reinauguró con el nombre del ilustre poeta Zipaquireño Roberto Mac-Douall. En su momento fue uno de los mejores del país por su diseño, estilo y acústica.

 

 

 

ESTACION DEL TREN Conocida también como estación de Tres Esquinas, fue diseñada por el arquitecto Alfredo Bazzany, con estilo neoclásico francés y se inauguró en 1.927. Fue declarada Monumento Nacional según decreto 0746 de 1.996.

 

 

 

TEATRO BICENTENARIO Construido a mediados del siglo XX por el Banco de la República Concesión Salinas e iniciativa del Dr. Ignacio Villaveces López administrador general de las Salinas, de estilo neoclásico francés. Después de varios años de abandono, esta reliquia arquitectónica fue remodelada y adecuada, posteriormente en marzo del 2010 para la conmemoración del bicentenario de la independencia fue reinaugurado para el servicio de la comunidad, siendo utilizado como escenario cultural.

 

 

 

 

CASA CORONADO Construida en el siglo XVIII para alojar a los oficiales que venían con sus tropas a supervisar el control de la explotación de la sal. Años después pasa a ser de propiedad de don José María Coronado, para el siglo XX es sede del colegio San Luis Gonzaga y actualmente sede del Banco Bogotá.

 

 

 

CASA DE GOBIERNO De estilo neoclásico francés con reminiscencias góticas, su construcción es de dos pisos y allí funcionó el Hotel Macao, que más adelante fue demolida, más adelante, bajo la dirección del Ingeniero Juan de Dios Bravo contratado por la Administración de Salinas comenzaron la obra de esta imponente construcción que tiene como característica una cúpula estilo republicano francés. Allí funcionó la administración de Salinas, hoy es sede de la Administración Municipal, siendo una de las importantes construcciones orgullo de nuestra Ciudad Salinera.

 

 

 

CASA DE LAS NAVAS Fue de propiedad de la familia Navas (Abuelos de Maria Navas, esposa del Maestro Guillermo Quevedo Zornoza), posteriormente pasó a descendientes del Dr. Parmenio Cárdenas, es la edificación que posee el balcón de mayor longitud en el país. Es el único ejemplo de casas de dos pisos que posee la escalera ubicada contra uno de los muros de la fachada y no es visible desde la puerta de la entrada. Fue sede de instituciones educativas y luego de ser restaurada funciona hoy un centro comercial

 

 

PLAZA DE LOS MARTIRES Conocida en la época de la colonia como Parque Villaroel, en 1907 fue rebautizada como Parque La Floresta. En esta plaza está situado el insigne Obelisco que fuera representación de las provincias del Departamento de Quesada que fueron disueltas en 1.910. A finales de 1.915 algunos líderes cívicos y culturales entre ellos el Maestro Guillermo Quevedo Zornoza decidieron rendir homenaje a los Mártires Zipaquireños haciendo borrar los nombres de las provincias del Departamento de Quesada y escribiendo allí los nombres de estos Mártires, en 1.916 al cumplirse el centenario del sacrificio de estos ilustres personajes el Concejo Municipal dispuso que se llamara Plaza de los Mártires.

 

 

 

 

PLAZA VILLAVECES Su nombre fue otorgado en honor al ingeniero Ignacio Villaveces López, quien fuera administrador de Salinas y quien impuso las más grandes obras en Zipaquirá, entre ellas la construcción de esta plaza, sus edificios y arcos estilo colonial español aún perduran. En 1.944 fue descubierta una placa de mármol y se le tributó un cálido homenaje al ingeniero Villaveces en esta plaza que fue bautizado con su nombre.

 

 

 

CASA DE LAS MILICIAS Construida en 1.796, ubicada en la carrera 7° con calle 3° antigua calle de las Doncellas. Casa de Don Agustín Zapata quien fuera alcalde de la Villa de Zipaquirá y uno de los Mártires Zipaquireños del 3 de agosto de 1.816, el municipio se la adquirió en 1.811 para alojar los cuerpos de Milicias recientemente organizadas. Esta edificación estaba formada por un tramo de dos pisos sobre la esquina y el resto del lote de un piso.

 

 

 

CASA DE GONZALES VASQUEZ Y QUEVEDO Ubicada en la calle 5° con carrera 7° (esquina). En ella nació el Dr.  Nepomuceno González Vásquez, ilustre ingeniero, quien dio fama a su patria y a su tierra natal. En 1.882 nace en esta edificación el ilustre Maestro Guillermo Quevedo Zornoza.

CASA MAC DOUALL Hoy museo de Zipaquirá Casa Quevedo Zornoza, propiedad de la Fundación Nacional Zipaquirá FUNZIPA. Construida en 1.840 por el Ingeniero escocés Alejandro Mac-Douall padre del poeta de la Gruta Simbólica Don Roberto Mac-Douall quien nació en esta casa. En este mágico lugar se conserva la historia de Zipaquirá reflejada en sus costumbres y tradiciones. Su estilo es colonial republicano y data del siglo XIX; en ella se guardan los recuerdos de tres generaciones de la Familia Quevedo, (descendientes de General Nicolás Quevedo Rachadell, edecán del libertador Simón Bolívar) quienes se distinguieron desde los días de la guerra de independencia como cultores de las artes, en especial de la música, evocando especialmente al insigne Maestro Guillermo Quevedo Zornoza, escritor y compositor del Himno de Zipaquirá y Maestro del Premio Nóbel de Literatura Gabriel García Márquez. Les invitamos a conocerla, pronto estará como siempre: «de puertas abiertas para todos nuestros distinguidos visitantes

 

 

 

PARQUE DE LA ESPERANZA En 1.771, el Sargento Mayor Miguel de Riva, compró un terreno donde hoy está ubicado el parque. Allí hubo en otras épocas un huerto de árboles frutales luego fue vendido al municipio para que funcionara allí la Plaza de Ferias que posteriormente quedó en abandono, dando paso a la construcción del Parque de la Esperanza en dichos terrenos, inaugurado en el año 2.003, es un espacio público que brinda esparcimiento a los habitantes del municipio.

 

 

 

CASA DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE CUNDINAMARCA Construida en 1.920, de estilo colonial republicano,  ropiedad de Don Luís Moreno quien la vende y traspasa a la Academia de Historia de Cundinamarca para instalar allí su sede que hoy es entidad consultiva del Gobierno Departamental en los temas referentes a la historia y al Patrimonio Monumental. En ella se encuentran reliquias e imágenes históricas y la biblioteca con temática del departamento.

 

 

CASA BELISARIO PEÑA, HOLGUIN, SANTIAGO PEREZ
Antigua casa de estilo colonial, ubicada en la calle séptima con carrera octava esquina construida a principios de 1.800, en esta casa nació el célebre poeta Belisario Peña, allí vivieron algunas de las familias más importantes de Zipaquirá, como la familia del presidente Zipaquireño. Santiago Pérez, la señora Sofía Holguín de Koopel, posteriormente funciona allí un hotel que duró muy pocos años, en 1935 se instalan allí las hermanas de la Presentación quienes fundan un hogar infantil y en 1.914 la toma en arriendo el Ministerio de Justicia y la adecúa para el Centro de Reclusión que hoy allí funciona

 

 

SENDERO LOS ZIPAS únicos El sendero de la cultura de los muisca Zipas, está como compuesto la iconografía por tallada conceptos en el suelo, que representa los copones de las ceremonias en ofrenda a Bachué (madre del género humano). Así mismo, se podrá encontrar con los medallones de la remembranza, esculturas en bronce que no solo adornan los jardines de este espacio, sino que ilustran los períodos de gobierno de los últimos Zipas. Al finalizar el recorrido los visitantes encontrarán una majestuosa obra llamada Ofrenda del Zipa Tisquesusa gobernante de la Confederación Muisca entre 1514-1537, cuya obra preponderante ilustra la relevancia de la Sal no solo como elemento de ritualidad y ancestralidad, sino también como fuente económica y de revolución llevando a denominar a Zipaquirá, la Ciudad de la Sal.

PLAZA DEL MERCADO VILLA DE LA SAL La plaza de Zipaquirá un lugar con historia la cual está en miles de sitios web y libros históricos traducidos a muchos idiomas, que relatan las memorias de su catedral de sal, de sus mártires, políticos y de grandes escritores que vivieron en el municipio, pero en todos estos sitios se deja de lado uno de los muchos patrimonios culturales del municipio, la plaza de mercado del pueblo llamado Villa de la Sal, ubicada hace más de 60 años en la décima con Esmeralda, al pasar el tiempo la infraestructura se fue deteriorando y debido a ello tuvo que ser trasladada a lo que hoy conocemos como el parque de la Independencia, en ese lugar duró más de 37 años, pero hace siete años fue reubicada en la séptima, momento en el cual la economía de los vendedores decayó ya que el sitio en el que están es más pequeño y menos reconocido por los habitantes Zipaquireños, la plaza tiene 1200 metros cuadrados, cuenta con dos entradas, la principal queda en la carrera séptima diagonal al terminal de transporte municipal y la segunda queda por la octava, este nuevo espacio está dotado con más de 48 locales, de mercado, pescado, cárnicos, pollo, ropa , especias, etc. Al ingresar por la entrada principal se siente el olor a cebolla, pescado y carne, el piso refleja el lugar donde nos encontramos, los residuos de comida se adhieren a la suela de nuestros zapatos al caminar por este lugar, el sonido de alborotado de voces se extiende hasta el último rincón ¡la plaza está llena! A mano izquierda encontramos los baños y justo al lado está el único restaurante que tiene la plaza llamado “Las monas”, sitio que por sus exquisitos corrientazos para los comensales mantiene lleno, en especial en un día como hoy martes, denominado el día de plaza, en el restaurante hay platos como bofe, caldo de criadilla, gallina, morcilla y chunchullo, al seguir nuestro recorrido observamos un local que tiene una gran variedad de especias para sazonar nuestras comidas, también cuenta con plantas medicinales ,aromáticas y matas para adornar y dar vida a nuestro hogar, continuando el recorrido llegamos al “hueco de la plaza” bautizado así por las mismas personas que trabajan allí, este lugar tiene varios locales de ropa, zapatos, cubrelechos, canarios y peces, al acercarnos a la segunda entrada de plaza el olor a pescado invade y agudiza nuestro sentido del olfato, al girar a mano derecha encontramos la sección de lácteos y pollo de la plaza. Al lado se encuentra la oficina del administrador, al dar unos pasos más el olor a carne cada vez es más fuerte, allí  encontramos las carnicerías en estos lugares están los carniceros a la entrada de sus locales, con sus uniformes de color blanco manchados de sangre y con las manos que reflejan el trabajo que realizaron durante el día reciben a las personas con carisma y determinación que hace más agradable el trabajo en la plaza con sus compañeros, al llegar nuevamente a la entrada se puede observar la gran variedad de frutas y verduras que hay, el rojo del tomate, el naranja de la zanahoria, el verde de la manzana, la tierra que cubre la papa hacen que este lugar sea el lugar más colorido al cual alguien ha entrado, el brillo de las uvas, ubicadas en cada uno de los puestos marcan la concepción de color más puro que se pueda imaginar; la plaza no se puede convertir en un patrimonio olvidado por el municipio Zipaquireño, de esta forma logra llamar la atención de sus habitantes por sus productos frescos y precios que se ajustan al bolsillo de cada persona, la Plaza Villa de la Sal cuenta con dos riqueza que a simple vista puede ser la calidad humana y el mercado que se vende en ella, pero el conocimiento y la historia que alberga este lugar permite saber más de Zipaquirá, al ver los domingos y los días de plaza a los abuelos y a las familias ir a hacer su mercado nos damos cuenta que la plaza es una tradición que no se puede perder, miles de historias que contar de este lugar se quedan en la inopia social, no somos conscientes de toda la riqueza que nos rodea; más que la plaza de mercado es cultura, arte, sabiduría y un patrimonio que nos acompaña hace muchos años, de generación en generación y que en este momento los jóvenes nos estamos encargando de olvidar todo lo que nuestros abuelos y ancestros vivieron y que hace parte inmaterial de nuestra vidas así no lo queramos aceptar. Por esto más que una crónica o un escrito cualquiera es una reflexión a cuidar el patrimonio del municipio y para resaltar el trabajo de cada una de las personas que se ganan la vida a diario en este lugar y que se esfuerzan porque este lugar tan colorido y lleno de vida en cada rincón no sucumba ante una sociedad regida por el olvido de sus habitantes. El pueblo crece y se vuelve ciudad pero entre sus edificios grandes, semáforos y globalización existe un lugar a disposición del que lo quiera utilizar, un lugar que nunca dejará de existir ni siquiera en la ciudad más grande un lugar en donde no importa si eres blanco o negro, alto o bajo, pobre o si en cambio tienes toda la plata del mundo, cuando entres a la plaza te vas a dar cuenta el gran tesoro cultural que guarda Zipaquirá en sus calles; tesoro del que somos dueños todos, tu y yo y cualquiera que lo reconozca como parte de su historia. (http://memoriahistoricadezipaquira.blogspot.com/2016/10/la-plaza-un-patrimonio-olvidado.html)