Zipaquirá es considerada una de las ciudades más antiguas de Colombia, por los vestigios indígenas encontrados en el municipio, con una antigüedad de 12500 años según carbono 14, cultura conocida como los “Abrienses”. la tribu que se encontraba establecida en lugar conocido como pueblo viejo coordenadas 5.026901,-74.011164 según Google Maps, nuestros antepasados eran muiscas, y los llamaban “Chicaquiches”, vocablo chibcha que tiene varios significados entre ellos “pie del padre, al pie del cerro, Tierra del Zipa, los chicaquiches eran un ‘pueblo desarrollado política económica y socialmente, era considerado el emporio económico del Zipa, riqueza que le generaba la explotación de la sal.
LA SAL
nuestros primeros mineros son los muiscas, ellos recogían agua salada que llamaban GUASA, vocablo indígena que traduce agua salada; que emanaba de la montaña en donde se encontraba el domo salino que para ellos era desconocido en aquel entonces, la guasa era cocinada en recipientes abricados con barro que eran llamada gachas o guiches, hasta que se evaporara el líquido y se formara un pan de sal, el cual era utilizado para trueque de otros artículos como animales, alimentos de otra región, mantas, oro y esmeraldas, la sal era tan importante para los muiscas que era considerada su moneda.
Sociedad Cultura Muisca
xxxxx
EL ZIPA
SOBERANO DE LOS MUISCAS
Meicuchuca: 1450- 1470
Saguanmachica:1470-1490
Nemequene: 1490-1514
Tisquesusa: 1514-1528
Zaquesazipa: 1538- último Zipa
Arquitectura Muisca
Sus bohíos eran abrigados con paredes de bahareque, mezcla de barro y paja, sostenida por un armazón de chusque, puerta de caña y por cierre un lazo, pisos con esteras, dormían en camas de madera con muchas mantas.
Tenían el fogón dentro para calentar el bohío, sus comidas más comunes maíz, carne, papa, jugos; almacenaban agua calabazas y múcuras.
Religión Cultura Muisca
Eran politeísta adoraban a:
Xue: el sol
Chía: la luna.
Sie: Divinidad de las aguas
Chiminigagua: Dios protector de los labriegos y comerciantes
Cuchavira: Dios de la agricultura, la ciencia, recursos naturales personificado en el arcoíris
Nemcatacoa: Dios de las fiestas
La zona más habitada del cacicazgo de Zipaquirá se encontraba a 200 metros del Domo Salino conocido como Pueblo Viejo, allí transcurría el diario vivir de orfebres, agricultores, mineros y tejedores, eran casi un millón de habitantes y llevaban más de diez siglos en estas tierras hasta cuando llegaron los españoles.